UNIDOS Y/O DOMINADOS

UNIDOS Y/O DOMINADOS

18 octubre, 2022 49 Por Marcelo Rodríguez

Ayer se cumplieron 77 años del 17 de octubre de 1945. Hubo varios actos, cinco para ser más precisos. Uno masivo en Plaza de Mayo, donde deben ser los actos del 17 de octubre. Buenos discursos por un lado, algunas especulaciones por otro y también posicionamientos personales . En aquellos años, el pueblo de mayo había salido a la calle para defender a su líder. Se inauguraba la etapa que mejor representaría a ese pueblo.

A pesar de esto, no es novedoso que la derecha se meta en el peronismo para imponer sus políticas anti nacionales y Anti populares.

Desde la muerte de Perón en adelante sucedió en varias oportunidades.

Resulta pertinente citar al “inventor del populismo” como lo dijo Macri hace unos días en España. El mismo día que le dijo fracasado al pueblo argentino.

Bueno, hablamos de Perón.

Podemos recordar una de sus tantas reflexiones que va a servir para el análisis de hoy. Perón decía que “la verdadera política, la que importa,  es la política internacional”. La que se disputan las potencias.

En 1989 el campo nacional y popular llegó al gobierno con las consignas de salariazo y revolución productiva. Apenas un mes después asumió como ministro de Economía Miguel Roig (CEO de Bunge y Borgn) Alagado por Mariano Grondona y Bernardo Neustadt en el prime time de la televisión. Ya todo hacía pensar lo que se venía. Al tiempo, un nueve de noviembre de 1989 cae el muro de Berlín. Ya el fallido gobierno popular había mostrado desde el minuto uno la intención de  entregarse a las relaciones carnales.

En ese momento histórico se dio la contradicción más grande del peronismo.

A nivel global el Capitalismo quedó como único sistema político, económico y cultural. Nace el concepto engañoso de la globalización. Finaliza la guerra fría y se consolida la hegemonía  de EEUU. Hasta el momento, además de la puja de modelos /comunismo vs capitalismo/ había una especie de tercera posición a nivel mundial, que eran los  denominados paisas no alineados.

A pesar del contexto que acabamos de plantear la historia demostró que no era necesario abandonar por completo las políticas de  justicia social, ni de independencia económica ni de soberanía política. Tampoco era necesario subordinarse únicamente a los pedidos del  Imperio. Nadie había pedido tanto. Endeudamiento, privatización y pérdida del valor soberano de la moneda. Exclusión y desocupación. Tan falso como los espejitos de colores o la plata dulce.

Por supuesto que fue el camino más fácil para quienes las convicciones no son más que palabras sueltas que se las puede llevar el viento.

Es normal que dentro de un mismo partido o incluso de un movimiento tan amplio como es el peronismo, haya matices en las formas, las metodologías, las maneras de comunicar los hechos de gobierno, la elección de los aliados internos, las prioridades, el orden programático en el que se realizan las transformaciones etc. Pero también- debería ser normal- que todas estas diferencias formen parte de los mismos objetivos. La finalidad debe ser la misma. La diferencia debe ser el cómo y no el qué. Es como para ir  Mar del Plata . Podes ir por ruta 40, ruta 6, ruta 41 etc. Podes ir por autopista Bs As La Plata y luego por ruta 2 o podés ir por Pipinas e Interbalnearia. Pero todos esos caminos van a Mar del Plata.

En cambio, es muy distinto, cuando no se respetan ni los caminos ni los destinos. Aquel momento de nuestra historia demostró que el movimiento es permeable al ingreso del enemigo.

En política hay una palabra que se la guarda para determinados momentos muy puntuales. Quizás porque es muy dura o vaya a saber que susceptibilidades moverá. Se la reconoce como demasiada exagerada. Es la palabra  “traición”.

Lo que sucedió a partir de 1989 con la llegada de Menem al poder fue lisa y llanamente una traición. En vez de ir a Mar del Plata se tomó un avión y se fue para Norteamérica.

Los análisis políticos no deben ser realizados a través de comparaciones de igual a igual sin importar el momento histórico y el contexto. Pero sí debe quedar claro, que los trazos gruesos deben ser comparados entre sí, sino habría excusas para todo. Hasta para las privatizaciones de YPF, o Aerolíneas Argentinas, por dar algunos ejemplos.  

Dicho esto volvamos al presente.

Se presume que la Argentina está frente a un momento histórico de definiciones. Usted dirá, en Argentina siempre estamos en esta situación, puede que sea así. Pero hoy parece que no hay más que 2 caminos. El campo nacional y popular, con su columna vertebral en el movimiento peronista será conducido por la militancia a través de sus dirigentes más confiables encabezados por Cristina Fernández de Kirchner o será tomado por asalto por las corporaciones con la complicidad de los tibios. No se ven más opciones. El gobierno de Alberto Fernández había sido pensado como una etapa de transición y acomodamiento entre el macrismo y una nueva etapa de generación de empleo, desendeudamiento y una justa distribución de las riquezas.

El diez de diciembre de 2019 el gobierno nacional emprendió su viaje, con el valor imprescindible de la unidad. De eso estamos seguros, pero de lo que todavía no podemos dar fe es si el camino es hacia la Mar del Plata del “No al ALCA” que encabezó Néstor Kirchner o hacia Ezeiza…para tomarse nuevamente un avión rumbo al norte.

Puede seguirnos y compartir nuestro contenido en las redes: